Ya se ha anunciado oficialmente que Google News España cesa su servicio el 16 de diciembre de 2014. Todos los editores españoles saldrán de Google Noticias a raíz de la nueva ley de propiedad intelectual que entrará en vigor en enero, donde está el famoso Canon AEDE. Así, antes de que esto suceda, el gigante de Internet toma esta decisión que aún no queda del todo claro a quién perjudica y a quién beneficia. Una vez más, esas leyes que teóricamente están para proteger a la mayoría, parecen responder a los antojos de unos pocos que quieren lucrarse a toda costa de todo lo que puedan. O más bien, impedir que otros se lucren -teóricamente- del trabajo que hacen algunos. ¿Es esto realmente así? Veamos.
¿Por qué la ley de propiedad intelectual?¿Por qué el Canon AEDE?
A pesar de que la ley plantea otros puntos, nos centraremos en la parte referente a la Tasa Google, que es lo que concierne a este artículo.
Los principales propulsores de esta ley, la Asociación de Editores de Diarios Españoles considera que los agregadores de noticias, como lo es Google News, se aprovechan de los contenidos producidos por los medios tradicionales para prestar sus servicios, y por tanto, deberían pagar una tasa a los medios de los cuales quieran obtener una parte importante de sus contenidos o imágenes.
Aun así, muchas críticas han surgido sobre este tema de la Tasa Google, por ser incluida e esta ley de propiedad intelectual con pocas revisiones y presenta muchas ambigüedades. De hecho, se lamenta mucho que incluso puede afecta a medios que tienen sus contenidos con licencia Creative Commons, con lo cual esta licencia pasará a ser prácticamente inútil.
¿Quiénes son los perdedores y los ganadores?
Esta ley básicamente impide que estos servicios puedan seguir existiendo, a menos que tengan la capacidad de pagar a los editores, cosa que no es ni mucho menos rentable. Pero no son los únicos afectados. Los editores básicamente se dan un tiro en el pie al pedirle a servicios como Google News que les paguen por derivarles un tráfico espectacular a ellos.
Ya recientemente vivimos una situación similar en Alemania, en la que, pocos días después de la desindexación de los medios tradicionales alemanes de Google News les supuso pérdidas de muchos millones de euros en solo días, con lo cual no tuvieron más remedio que pedir la reindexación. Parece que España no sabe aprender de los errores ajenos.
Pero habrían mayores damnificados en esta situación que nada tienen que ver. Editores que no están de acuerdo con la Tasa Google, que no son tan grandes y el tráfico que reciben de servicios como Google News o Meneame les suponen un impulso muy importante.
Esto sin contar a los consumidores, que dejan de tener un punto centralizado para leer las noticias más relevantes o temas más comentados independientemente de la fuente de donde provengan. Ahora volveremos al momento en el que básicamente había que ir uno a uno a los medios que nos pudieran interesar. Esto es un paso atrás para la información y para los usuarios de Internet.
¿Realmente esto es una ventaja para los medios tradicionales? Por supuesto que no. Ellos parecen contar con una fidelidad incondicional de los lectores que actualmente en Internet es mucho menor a como podría ser en papel. Muchos de los que acudirían a agregadores, no irán directamente a los medios que les interesan, sino que las pérdidas de tráfico están garantizadas. De nuevo, morder la mano que te alimenta, sobre todo teniendo en cuenta que los editores se dan de alta voluntariamente al servicio de Noticias de Google, es decir, que quien no quiera prestar su contenido a Google, no tiene por qué hacerlo.
Y por último, Google News cierra, ¿esto afecta a Google?
A lo mejor sí, mínimamente, porque dejan de prestar un servicio y dejan de contar con una cantidad de medios relevantes con los que venían contando hasta ahora. Pero la realidad es que no parece suponer un problema mayor para ellos, al menos no a nivel económico. Por su parte, para los editores sí, por lo que económicamente serían ellos mismos los más afectados. De hecho, si quisieran, Google podría pelear un poco más este tema y rehusarse a cerrar, pero como Sergio Carrasco indica en este artículo, esta puede ser una decisión estratégica, más allá de el hecho de pagar o no.
Veremos cuánto les convendrá a los señores de AEDE seguir con la idea de cobrar el canon.