El SEO y la velocidad.
El SEO y el tiempo de carga.
Ah, ese idilio en la optimización para buscadores que parece crecer y crecer hasta convertirse en la obsesión de muchos webmasters y consultores SEO, entre muchas otras profesiones del mundo digital.

La velocidad de carga de un sitio Web ha ido convirtiéndose en uno de los elementos más importantes del SEO, especialmente desde la aparición de Google PageSpeed Insights.
Y parece razonable.
Si Google le da tanta importancia al tiempo de carga, tener una Web rápida tiene que ser un factor SEO muy relevante, ¿no?
Pues sí…y no.
La realidad es que, si bien el tiempo de carga es relevante para el SEO, no lo es tanto, y menos de la forma que puedes creer.
Así que en este artículo hablaremos del tiempo de carga de las páginas, de su verdadera relación con el SEO y, sobre todo, a qué se refiere Google cuando habla de velocidad.

Entender cómo funciona la velocidad de carga
No temas, que no vamos a ponernos tan técnicos.
Pero la realidad es que la mayoría no termina de entender cómo va esto de la velocidad de carga y, sobre todo, cómo lo mide Google y, por ende, cómo impacta al SEO actualmente.
Así que, de cara a cómo distribuyes tus esfuerzos, evitar errores comunes al medir, y para optimizar de verdad verdad, debes saber:
La velocidad de carga no es solo un numerito en una herramienta
Bien sea PageSpeed Insights, Pingdom o cualquier herramienta que estés usando para medir la velocidad de carga, muchos nos hemos guiado simplemente por la valoración que la herramienta nos da, y nos enfocamos en esas calificaciones para decidir si nuestra página va como una moto, o no tanto.
Sería muy fácil si Google simplemente usara esa puntuación para meterla en su algoritmo y posicionar tu web.
En ese caso, solo sería cuestión de hacer lo que diga Google hasta que llegues al máximo posible e irte a echar la siesta.
Pero desgraciadamente es mucho más complejo que eso.
Las herramientas como PageSpeed Insights están hechas realmente para ayudar a los desarrolladores a identificar algunos elementos técnicos que estén haciendo más lenta su página; peso de imágenes, código defectuoso, respuesta del servidor, etc.
Pero la puntuación en sí no tiene ningún tipo de relación con la posición en los buscadores.
No me malinterpretes.
No quiero decir que no exista una posible correlación entre la forma en la que el algoritmo de Google pueda tener en cuenta la velocidad de carga y estas puntuaciones.
Pero son solo una pequeña pieza del puzzle. Y la relación puede tener más que ver con lo que implica esa puntuación que el resultado en sí. Luego entraremos más en esto.
Mide la velocidad de carga por tu cuenta
Parece que nos alejamos del SEO, pero no. Es necesario entender lo que realmente deberías hacer con tu site, antes de explicar cómo incorpora Google la velocidad de carga en su algoritmo.
No fijarte en tu propia experiencia
Lo primero que hay que mencionar, aunque probablemente ya lo sepas, que no tiene sentido simplemente escribir la URL en tu navegador y esperar que la experiencia que tienes tú de forma personal vaya a ser la misma que la de los usuarios que te visitan.
Ya sabrás que hay miles de dispositivos, velocidades de conexión, distancias físicas y muchos otros factores influyendo en la carga.
Fíjate en Google Analytics o en Search Console
En la analítica de tu propia web puedes encontrar algunos datos que pueden ser más fiables, al menos a modo de tendencia.
En Google Analytics o en Search Console podrás obtener información sobre los picos y puntos de mejora en tu sitio web de una forma posiblemente más fiable que cualquier herramienta, sobre todo porque estás recogiendo información de muchos visitantes.
Este es un buen punto de inicio, pero en otro artículo podremos entrar más en detalle al respecto.
Recomendación: Usa una CDN
Esto surge a raíz de las “distancias físicas” que comentaba arriba.
Si tu contenido está alojado en un servidor en París, la velocidad de carga no será la misma para un usuario en Madrid que para un usuario en Los Ángeles.
Un CDN (Content Delivery Network) elimina ese problema y, si quieres tener un cálculo más o menos fiable de velocidad de carga, un CDN es de gran ayuda.
En qué se fija Google respecto a la velocidad de carga
Y cuando digo Google, aquí sí me refiero estrictamente al buscador y su algoritmo.
Es muy probable que el algoritmo de búsqueda de Google se fije en la hora en la que un usuario hace una llamada a tu página y la hora en la que ha cargado.
Pero esto es solo una pequeña parte de la ecuación.
Ojito a la experiencia de usuario (UX)
Y así es como llegamos a la parte crucial.
Algunos de los factores más importantes para determinar si tu site es rápido tienen que ver con las métricas más frecuentemente relacionadas con la experiencia de usuario:
- Tasa de rebote
- Tiempo en el sitio
- Páginas por visita
Son solo algunas de las métricas más comunes a la hora de evaluar tu sitio web, y que finalmente pueden tener incluso más relevancia que el tiempo de carga en sí mismo.
Las métricas de UX como éstas suelen terminar teniendo mucho más peso para Google que una puntuación un tanto arbitraria de velocidad de carga.
Y es algo que se ve con frecuencia.
Muchas veces se implementan códigos o funcionalidades que pueden penalizar un poquito en la velocidad de carga de una página Web, pero proporcionan una experiencia mejor al usuario, bien sea logrando que pase más tiempo navegando, vea más páginas, reduzca el rebote, etc.
Si la velocidad de carga se puede ver un poco perjudicada, pero en contraparte, mejora la experiencia de usuario, podría ser algo asumible.
Un buen ejemplo de esto puede ser un módulo de artículos relacionados, o un chat de ayuda al usuario. Pueden hacer que tu página cargue un poquito más lento, pero aportan valor al usuario.
Esto es algo que siempre debes medir y seguir, más allá que solamente la velocidad de carga.
Sí, lo sé, aun así quieres una web súper rápida
Es normal.
Lo quieres tú, lo quiere tu jefe, tu cliente, todos lo queremos.
Si estás seguro de que tu sitio carga rápido, ya te puedes preocupar por otras cosas.
Además, está claro que hay velocidades de carga que son aceptables y otras que no.
Google tiene muy claro cuáles son esos rangos aceptables y los usuarios también. Una página muy lenta también va a repercutir en las métricas de UX antes mencionados.
Por suerte, esta guía de Google te puede servir para solucionar muchos de esos puntos de una forma relativamente fácil.
Pero si, por algún motivo, no fueras capaz de llevarlos a cabo, siempre tienes una alternativa que hemos comentado en otros artículos.
Adoptar AMP
Esto te ayudará a mejorar de una forma no excesivamente compleja al menos la mayoría de los problemas que puedas tener. Además, el impulso que le da el propio Google a esta tecnología puede ser ventajoso para quienes la adopten.
Esto, siempre teniendo en cuenta que AMP es solo para móviles.
Conclusión: ¿En qué métricas de velocidad de carga me debo fijar?
Como hemos dicho ya, la clave está en las métricas que más puedan impactar a las métricas de UX, como la duración de la sesión, el rebote, etc.
Cambios muy pequeños en velocidades de carga difícilmente puedan tener un impacto significativo en el posicionamiento en Google.
En cambio, casi cualquier mejora en la experiencia de usuario puede tener consecuencias destacables en SEO.
Entonces, sigue las recomendaciones de la guía de Google arriba mencionada y, en caso de no poder hacer cambios significativos, puedes considerar adoptar AMP (analizando bien antes los posibles impactos en tu sitio web).
Y por último, es importante que te quedes con esta frase de Gary Illyes, de Google:
Todo se reduce a contexto, contenido y…experiencia de usuario.
Gary Illyes. Google