Seguro que has escuchado mucho sobre el rel canonical.
Pero, ¿realmente sabes de qué se trata o para qué sirve?
Debido a que el rel=canonical es un elemento casi exclusivamente creado para el SEO, entenderlo no es demasiado complejo, pero implementarlo de manera correcta puede tener sus particularidades y es importante conocer bien cómo canonicalizar y en qué casos para evitar malas implementaciones.
Como hay muchas confusiones sobre cómo utilizar el canonical, dudas sobre su uso y problemas en las implementaciones, esperamos que con este artículo podamos ayudarte a saber bien su funcionamiento y cuándo debes utilizarlo para implementarlo de manera correcta.

rel canonical seo
NOTA: Como hay quienes insisten en que el rel canonical no tiene ninguna utilidad, hemos dedicado un artículo entero a justificar sus pros, contras, cuándo tiene utilidad, cuándo no y más. Site interesa más eso que saber detalles más técnicos, lee aquí nuestro artículo llamado “La utilidad del rel=”canonical” y mi furia contra los vendehumos del marketing“.
Índice
Qué es el rel=canonical
El rel=canonical es un elemento que se utiliza para poder especificar cuál es la versión preferida o principal de una página web.
Tiene como principal objetivo evitar prevenir problemas relacionados con contenido duplicado a los motores de búsqueda, haciéndoles saber qué páginas o versiones tomar en cuenta, si hay más de una que pueda tener el mismo contenido o muy similar y de este modo mejorar tu SEO.
Dicho de otra forma:
Si tienes varias versiones iguales o muy similares de una página, al poner el rel canonical, estás seleccionando una como la que quieres que sea la versión que el buscador indexe y de este modo evitar que Google, Bing o cualquier otro buscador pueda tener confusiones sobre qué contenido priorizar.
Cuándo utilizar el rel=canonical
Como decíamos anteriormente, si por cada grupo de URLs con contenido muy similar elegimos e indicamos correctamente cuál es la canonical, puedes ayudar a mejorar el SEO de tu sitio Web.
El proceso de canonicalizar es tan simple como elegir una URL como la principal. A veces la decisión es evidente. A veces no tanto. Pero aun cuando no lo es, simplemente debes elegir una URL. No elegir es siempre peor.
Por lo tanto es importante saber en qué situaciones deberíamos utilizar el canonical.
Redirecciones 301 vs. canonical
La verdad es que el rel=canonical es, a nivel de comportamiento de arañas, casi como una redirección 301, pero sin realmente redirigir.
En este sentido, siempre que no haya limitación técnica o alguna necesidad a nivel de usuario por la cual mostrar una página con contenido igual o similar, entonces deberías siempre hacer una redirección 301.
Entonces, si por el contrario, redirigir afecta la experiencia de usuario o crea algún problema técnico, entonces canonicaliza.
Usar canonical sobre la propia URL
Esto ha pasado por la cabeza de cualquier SEO y es motivo de debate frecuente.
¿Deberías poner un rel=canonical apuntando a la misma URL sobre la que ya estás?
Pues, según recomendación de Google, es correcto utilizar canonical en todas las páginas.
¿Por qué?¿No es redundante o innecesario? Puede parecerlo, pero por ejemplo, la mayoría de los gestores de contenidos como WordPress permiten añadir parámetros sin necesidad de cambiar el contenido. De este modo, todas estas versiones mostrarían el mismo contenido:
https://googleseo.marketing/eliminar-categoria-sin-categoria-wordpress/
https://googleseo.marketing/eliminar-categoria-sin-categoria-wordpress/?campaign=jaja
Esto significa que si la primera de estas URLs no tiene un canonical, esta tontería te puede afectar.
Incluso, si no pones esos parámetros tú mismo sino que lo hace alguien más, es posible que parecieras incurrir en contenido duplicado.
Canonicalizar en este caso es casi un mecanismo de defensa de SEO.
Canonicalización entre dominios diferentes
Este es uno de los puntos clave de la canonicalización, que aquellos “detractores” del rel=canonical suelen olvidar con facilidad.
Es posible poner en tu site un canonical hacia otro. Un ejemplo claro son las colaboraciones entre sites, o cuando quieres compartir un contenido de otro en tu site o viceversa.
En esos casos, si copias y pegas un artículo, estarás incurriendo en contenido duplicado.
Por el contrario, si pones en esa página un canonical hacia la URL del artículo original, tú te favoreces de poner el contenido que quieres en tu site y al mismo tiempo “citando” o dándole peso al dominio original.
Errores comunes con el canonical
Obviamente, otro punto importante que juega a favor de aquellos que rechazan el uso del rel=canonical es que, o bien pueden utilizarlo mal, o pueden perder el control de cómo lo usan y perjudicar más que beneficiar a su sitio.
Entonces aquí encontrarás qué cosas NO debes hacer a la hora de canonicalizar tus páginas.
Apuntar mal en paginado
Es muy frecuente ver sites que deciden apuntar todas las URLs de un paginado al índice o primera página.
Es importante que en todo caso, el canonical vaya sbre sí mismo como comentamos anteriormente.
Veamos este ejemplo:
Página 1: https://googleseo.marketing/aprender-seo/
Página 2: https://googleseo.marketing/aprender-seo/page/2/
Página 3: https://googleseo.marketing/aprender-seo/page/3/
Lo incorrecto sería
Página 1 con rel=canonical que apunta a Página 1
Página 2 con rel=canonical que apunta a Página 1
Página 3 con rel=canonical que apunta a Página 1
Lo correcto sería:
Página 1 con rel=canonical que apunta a Página 1
Página 2 con rel=canonical que apunta a Página 2
Página 3 con rel=canonical que apunta a Página 3
De lo contrario estarás impidiendo que indexen páginas de archivo más antiguas que la primera únicamente.
No usar URLs completas
Este es otro error frecuente. Si un sitio web por algún motivo usa una parte en HTTP y otra en HTTPS, por ejemplo, y no especificas este protocolo en la URL canonical, corres el riesgo de apuntar a una versión incorrecta.
Así que recuerda siempre utilizar la URL completa.
Ignorar la Request URL
Eso es casi lo mismo que lo explicado anteriormente, pero desde otro punto de vista. No es solo usar el protocolo correctamente, sino el hecho de tener “www” o no. Utiliza exactamene la URL como debe ser, de lo contrario puede haber diferencias.
Hay sitios que pueden tener diferente contenido en www.mipagina.com respecto a mipagina.com y eso es algo a tener en cuenta.
Más de un canonical por página
Esto parece una obviedad, pero puede suceder.
Que por algún despiste en el código, por la mala implementación o conflicto con un plugin, en una misma página se apunte a dos canonicals diferentes.
De más está decir que esto es más que incorrecto y nunca debe haber más de uno por página.
Usar rel=canonical a páginas con contenido diferente
Esto no es realmente un error, pero sí que es un punto que hay que tratar con cuidado.
En muchos casos no es recomendado, pero por algún motivo puedes querer tener una política más agresiva con el canonical, y que te interese que una página apunte a otra aunque su contenido no sea similar.
Debes tener, insisto, mucho cuidado con esto, porque las arañas pueden hacer mucho caso a las señales que estableces y, si por algún motivo el motor de búsqueda detecta que lo estás utilizando de manera incorrecta deliberadamente, o fraudulentamente, tu sitio puede perder fiabilidad y verse afectado.
Canonical+hreflang
Para sitios multi idiomas, es crítico saber identificar correctamente las versiones de la misma página en otros idiomas, sobre todo cuando no hablamos realmente de un idioma diferente, sino por ejemplo adaptaciones locales, como español de España (es-ES), de Argentina (es-AR) y de México (es-MX).
En muchos casos, indicar la versión correcta es suficiente para evitar este tipo de duplicidades y que Google sepa qué mostrar según qué región.
Pero no quiere decir que el rel=canonical pierda sentido con hreflang. Solo que es otro punto a controlar para no cometer errores.
Ten en cuenta que aun y cuando tengas versiones por idiomas, igualmente puedes tener contenido similar o repetido en un mismo idioma que necesitas canonicalizar.
Aprende bien los usos, comportamientos y diferencias entre una etiqueta y otra, porque una mala canonicalización puede hacer que tu implementación de hreflang sea totalmente inútil.