La línea que divide el bien el mal es muy fina, o más bien borrosa. Esto pasa también cuando hablamos de hacer SEO Black Hat o hacer SEO White Hat. Hay estrategias o técnicas que son claramente black hat, pero hay otras que no están tan claras y debemos tener cuidado con lo que hacemos si no queremos que el amigo Google nos penalice y nos veamos afectados. Aquí te contaremos un poco sobre qué cosas no deberías hacer y qué cosas debes hacer con precaución o hasta cierto punto. Así que hablemos sobre los límites entre White Hat SEO y Black Hat SEO.
Optimización SEO vs sobreoptimización SEO
A veces es complicado definir la línea entre la optimización y la sobreoptimización, pero no necesariamente pasarte un poco te va a hacer un “black hat”. Siempre es mejor ser lo más natural posible, pero no dejar a un lado la recurrencia ni el buen uso de las palabras clave cada vez que sea prudente.
Ya sea al definir los metas de la página, en descripciones o en el propio contenido, tenemos que trazar nuestros límites dependiendo también de nuestros objetivos. La idea es siempre tratar de ser naturales. Si somos redundantes en exceso o minamos toda una página de los mismos términos, evidentemente no podemos esperar que Google no se dé cuenta de que estamos abusando. Si por el contrario, somos un poco más agresivos de lo normal, puede pasar desapercibido. En cualquier caso, esa agresividad es comprensible sobre todo cuando buscamos resultados a corto plazo, ya que en caso de no funcionar o ser detectados, el daño no será muy grave o duradero en el tiempo.
Automatización SEO vs sobreautomatización SEO
En general, hay muchas herramientas que nos permiten ahorrar un poco en trabajo, esfuerzos y tiempo para realizar algunos contenidos o páginas. Herramientas que nos permitan adaptar metas y descripciones a distintas páginas, o para asociar automáticamente etiquetas o enlaces internos a cierto contenido en general no serán un problema y se pueden considerar perfectamente White Hat SEO.
Pero por otra parte, usar herramientas para hacer spinning o para generar automáticamente contenidos enteros o páginas enteras, estaremos muy probablemente cruzando al otro lado del SEO y corremos el riesgo de ser seriamente penalizados si somos detectados. Entonces, debes tratar de automatizar procesos realmente automatizables, pero no abusar generando páginas o contenidos automáticos que difícilmente aportarían un valor real a los usuarios.
Link Farming vs backlinks reales
Aquí la línea entre Black Hat SEO y White Hat SEO no es tan confusa, por lo que saber cuándo abusamos no será tan complejo. En primer lugar, Link Farming se trata de conseguir enlaces por el simple hecho de potenciar el posicionamiento en buscadores, mientras que los inbound links son enlaces hechos de manera “natural” en contenidos de otras páginas porque realmente aportan valor. Y ponemos la palabra natural entre comillas debido a que sí es posible forzar un poco esos enlaces sin caer en el Black Hat. Por ejemplo, muchos casinos online o casas de apuestas pagan a blogs reputados para que publiquen contenidos naturales que enlacen a sus páginas con los términos que les interesan. No es realmente natural, pero no tiene por qué ser penalizado.
Lo que sí es realmente penalizable y no es especialmente difícil de detectar para el robot de Google, es cuando lo que se hace es Link Farming. Como consejo, nunca debes hacer intercambios de enlaces, sobre todo si la página a la que te enlazan tiene muchos otros enlaces externos sin mucho contenido, o si la página no tiene relación con la temática de la tuya. Entonces, enlaces en cualquier página no valen, enlaces en blogrolls o en páginas enteras dedicadas a “Webs amigas” tampoco son lo más recomendable.
Estas son algunas cosas que sin demasiados problemas pueden pasar de ser White Hat SEO a ser Black Hat SEO así que tenemos que tener mucho cuidado de lo que hacemos y cómo, para evitar males mayores más adelante.